El grupo HULP ha contribuido importantes progresos en los mecanismos fisiopatológicos que subyacen a la isquemia cerebral y los gliomas, utilizando diversas técnicas de imagen y espectroscopía por Resonancia Magnética. Brevemente, ha estudiado la selección de sustratos en la penumbra isquémica, describiendo los consumos de glutamato, glutamina y GABA en los compartimentos neuronal y glial, en condiciones de limitación de glucosa y oxígeno y la utilización del perfil metabolómico de gliomas cerebrales como alternativa a los criterios histopatológicos tradicionales.
Jose María Roda Frade
Responsable del grupo HULP1 y Jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario La Paz en Madrid desde 2015, manteniendo una amplia trayectoria profesional iniciada en 1975. En cuanto a su trayectoria docente obtuvo la venia docendi del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UAM en 1989 y desde 1992 ha ostentado el título de profesor honorario (1992-2000) y asociado en dicho departamento. Su trayectoria quirúrgica comprende todos los ámbitos de la neurocirugía, destacando especialmente los relacionados con la patología oncológica y cerebrovascular, y la cirugía de la base del cráneo, alcanzando más de 2000 intervenciones intracraneales. Con una amplia experiencia en la cirugía tumoral y vascular, ha desarrollado también una importante trayectoria investigadora, que incluye aportaciones importantes a la fisiopatología de los tumores cerebrales y de la isquemia cerebral focal, especialmente al metabolismo energético en neuronas o astrocitos y sus principales combustibles metabólicos, en las zonas isquémicas y de penumbra. Su clásico trabajo en Stroke, demostró que las neuronas son capaces de consumir metabólicamente neurotransmisores como glutamato o GABA, con la finalidad exclusiva de mantener su supervivencia en condiciones limitantes de otros sustratos metabólicos alternativos. Las aportaciones en el campo de la Neurooncología incluyen los primeros sistemas de clasificación nohistológica y metabolómica de tumores cerebrales y las primeras correlaciones entre genoma y metaboloma. Su trabajo pionero en Clinical Cancer Research, permitió clasificar por primera vez, no-histológicamente, una colección de 108 biopsias de tumores cerebrales con un grado de acierto superior al 80%. Con respecto a las correlaciones genoma-metaboloma, proporcionó, ya en 2009, la relación entre la expresión de genes del ciclo Kennedy de los fosfolípidos y las resonancias de glicerolfosforilcolina, fosforilcolina y colina libre en espectros HRMAS [3]. Sus casi 100 publicaciones constituyen el mejor aval de su trayectoria investigadora y docente, así como su extensa participación en congresos nacionales e internacionales, comités organizadores y otras asociaciones de prestigio.
Iconos diseñados por Freepik en www.flaticon.es